Acceso alumno
 

Neurofisiología Clínica

 

1. Generalidades

 

  • Denominación Oficial: Neurofisiología Clínica.
  • Duración: 4 años
  • Licenciatura previa: Medicina.
  • Campo de acción de la especialidad: La Neurofisiología Clínica (NFC) es una especialidad médica con tradición en España. Surge de unidades asistenciales específicas de electroencefalografía constituidas por profesionales médicos con dedicación plena a la exploración funcional del sistema nervioso.

En estas unidades se iban incorporando progresivamente las nuevas técnicas neurofisiológicas, entre las que destacamos:

  • Electromiografía.
  • Estudios polisomnográficos.
  • Potenciales evocados visuales, auditivos y somatosensoriales.
  • Cartografía cerebral.
  • Estimulación magnética.
  • Etc.
  • ¿Cómo es un día normal de trabajo?:
  • No hay guardias.
  • Ver pacientes citados. Problema: “Sabemos cuándo iniciamos el estudio pero no cuándo lo acabamos”. A veces los pacientes no colaboran.
  • Monitorización Quirúrgica.
  • Redactar informes.
  • Ver pacientes en UCI y hacer pruebas en ellos.
  • Urgencias sólo para muerte cerebral.

 

  • Dónde ampliar esta información:
  • Sociedad Española de Neurofiosología Clínica:

http://www.neurofisiologia.org/

  • American Clinical Neurophysiology Society (ACNS): One Regency Drive P.O. Box 30 Bloomfield, CT 06002 Tel: +1-860-2433977

http://www.acns.org/

 

 

2. Plazas convocadas MIR

  • Número de plazas convocadas 2022: 57
  • Número de plazas 1980-2022: 1324

 

 

 

3.  Definición de la especialidad y campo de acción

 

  • La Neurofisiología Clínica se define como una especialidad médica que, fundamentada en los conocimientos de las neurociencias básicas, tiene como objetivo la exploración funcional del Sistema Nervioso Central y Periférico, utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica.
  • En el momento actual, la tecnología dominante se centra en el registro directo o indirecto, conversión, procesamiento y análisis de los fenómenos bioeléctricos de los sistemas mencionados. Se incluyen también aquellas otras técnicas que, aunque en período de desarrollo, permiten el análisis cuantitativo de variables neurobiológicas de aplicación clínica.
  • Su campo de acción abarca, básicamente, todas las patologías del Sistema Nervioso.
  • La Neurofisiología Clínica tiene carácter de Servicio Central, consultivo del resto de las especialidades médicas en los métodos que le son afines. También la investigación médica, en todas sus áreas, se beneficia de su contribución.

 

 

4. Formación y rotaciones del residente de Neurofisiología

 

  • Primer año: Rotaciones clínicas
  • Durante el primer año, el médico residente en formación debe realizar las siguientes rotaciones:
  • 6 meses en neurología de adultos.
  • 2 meses en neurología pediátrica.
  • 2 meses en psiquiatría.
  • 2 meses optativos entre UCI, rehabilitación, etc.
  • A lo largo de este período, el médico residente adquirirá o actualizará los conocimientos teóricos correspondientes a la formación genérica tanto en el área de las ciencias básicas como en las clínicas, realizando guardias en Urgencias.

Área básica:

  • Neuroanatomía y Neurofisiología:
  • La Neurona y su biología.
  • La sinapsis y organización sináptica neuronal.
  • Anatomía funcional del Sistema Nervioso Central.
  • Sistemas sensoriales. Sensación y percepción.
  • Sistemas motores. Reflejos y control voluntario de los movimientos.
  • Integración de los sistemas sensoriales y motores.
  • Hipotálamo y sistema límbico.
  • Actividad eléctrica de la corteza cerebral. Bases neurofisiológicas del electroencefalograma.
  • Neurofisiología del ciclo sueño/vigilia.
  • Funciones superiores.
  • Tecnología:
  • Electrodos, transductores y biosensores.
  • Amplificadores operacionales.
  • Galvanómetros y pantallas.
  • Señal-ruido. Artefactos. Tierra y masa.
  • Señales analógicas y digitales. Digitalización.
  • Introducción a los computadores.
  • Equipos neurofisiológicos computerizados.
  • Procesamiento de señales.
  • Gestión y Legislación:
  • Efectividad y control de calidad.
  • Contabilidad y administración de recursos.
  • Eficiencia y minimización de costes.
  • Elección de tecnologías en Neurofisiología Clínica.
  • Legislación española y comunitaria sobre seguridad de equipos.
  • Bioestadística: Área clínica:
  • Audiología.
  • Medicina Intensiva.
  • Neurología.
  • Neuropatología.
  • Oftalmología
  • Pediatría.
  • Psiquiatría.
  • Traumatología
  • Rehabilitación.
  • Segundo año: Formación específica

En este año, el médico residente debe realizar el aprendizaje de las diferentes técnicas electromiográficas y su correcta aplicación en las diferentes patologías.
Durante este período, debe participar, como mínimo, en 500 exploraciones electromiográficas (observación, colaboración y realización de las mismas). Estas técnicas se distribuyen, básicamente, en:

  • Neurografía (ENG)
  • Técnicas de estimulación. Estimulación eléctrica. Estimulación magnética.
  • Sistema de registro. Potenciales de acción compuestos del nervio y músculo.
  • Conducción motora y sensorial. Técnicas de medida. Fuentes de error.
  • Técnicas específicas de estudio de los diferentes nervios en particular.
  • Monitorizaciones intraoperatorias.
  • Técnicas de medida del sistema autónomo: valoración de la función sudomotora, del control vasomotor periférico, de la función barorreceptora, de la inervación cardíaca, de la inervación pupilar, de la función vesical, reflejo axonal y supersensibilidad de denervación.
  • Electromiografía (EMG)
  • Respuesta electromiográfica de la unidad motora normal: Actividad de inserción. Actividad de la placa motora. Potencial de unidad motora. Técnicas de medida. Macro EMG.
  • Fisiopatología de las actividades espontáneas: Actividad de inserción. Generadores ectópicos.
  • Patrón enurógeno y patrón miopático. Bases anatómicas de localización.
  • Técnicas de estudio en músculos de difícil acceso.
  • Electromiografía de fibra única.
  • EMG computerizado.
  • EMG en el temblor y en otros movimientos anormales y EMG en los Síndromes de actividad muscular continua.
    • EMG y ENG en los principales síndromes neuromusculares:
  • Enfermedades de motoneurona.
  • Enfermedades de raíces y plexos.
  • Polineuropatías.
  • Mononeuropatías y síndromes de atrapamiento.
  • Miopatías.
  • Neuromiopatías y síndromes de hiperactividad muscular.
  • Transmisión neuromuscular:
  • Técnicas de estimulación repetitiva.
  • Procedimientos de activación.
  • Jitter.
  • Miastenia Gravis y otros síndromes pre y postsinápticos.
  • Reflexografía
  • Estudio de la respuesta F.
  • Reflejo H.
  • Reflejo de parpadeo.
  • Reflexografía vestibular.
  • Otros tipos de reflejos.

Al final del año, el médico residente deberá ser capaz de emitir un informe de las exploraciones efectuadas y de realizar un juicio neurofisiológico de la patología que presenta el paciente.

  • Tercer año: Formación específica

En este año debe realizarse el aprendizaje técnico y valoración de los diferentes tipos de registro de la actividad bioeléctrica cerebral y de los registros poligráficos de vigilia y sueño. Se estudio la electroencefalografía del adulto y del niño normal y sus posibles variantes, así como en las diferentes patologías.
Durante este período, el médico residente deberá participar en la realización de un mínimo de 800 exploraciones electroencefalográficas y 200 estudios poligráficos de larga duración de vigilia, sueño diurno, sueño nocturno, UCI, etc. (observación, colaboración y realización de las técnicas citadas), distribuidos en:

  • Técnicas de Electroencefalografía (EEG)
  • Técnicas de registro del EEG.
  • Métodos de activación del EEG: Activaciones físicas, biológicas, farmacológicas, etc.
  • Electrogénesis cerebral normal en el recién nacido, en el niño, en el adulto y en el anciano.
  • Ciclo sueño/vigilia. Técnicas de pligrafía y monitorización del sueño. Polisomnografía con presión positiva continua de vía aérea y con presión positiva intermitente. Test de latencias múltiples de sueño, etc.
  • Técnicas de electroencefalografía cuantitativa.
  • Mapas de actividad bioeléctrica cerebral.
  • Técnicas de monitorización vídeo EEG.
  • Técnicas de monitorización ambulatoria.
  • Técnicas de electrocorticografía y de registro con electrodos intracerebrales.
  • Aplicación de los patrones electroencefalográficos en las siguientes patologías:
  • Epilepsias y síndromes epilépticos.
  • Tumores cerebrales y enfermedades oncológicas.
  • Enfermedades infecciosas.
  • Enfermedades cerebrovasculares.
  • Enfermedades degenerativas.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Enfermedades metabólicas.
  • Anoxia cerebral.
  • Monitorización intraquirúrgica.
  • Estados de coma.
  • Diagnóstico de muerte cerebral.
  • Trastornos psiquiátricos.
  • Trastornos del sueño: Insomnios. Hipersomnias. Parasomnias. Alteraciones del ciclo vigilia/sueño.

Al final del año, el médico residente deberá ser capaz de emitir un informe de las exploraciones efectuadas y de realizar un juicio neurofisiológico de la patología que presenta el paciente.

  • Cuarto año: Formación específica

Se realizará el aprendizaje técnico de los potenciales evocados tanto en adultos como en niños, y la valoración de los mismos en las diferentes patologías.
En este período, el médico residente deberá participar en la realización de un mínimo de 400 exploraciones (observación, colaboración y realización), distribuidas en:

  • Técnicas de potenciales evocados
  • Digitalización y promediación. Equipamiento, electrodos, amplificadores.
  • Acuerdos de polaridad. Nomenclatura de ondas.
  • Medidas de latencias y amplitudes. Determinación de criterios de normalidad, estudios de población, etc.
  • Potenciales evocados visuales (PEV): Normales y patológicos
  • Técnicas de registro y de estimulación. Montajes utilizados. Parámetros de los amplificadores y del pormediado.
  • Interpretación de resultados. Datos de normalidad. Variaciones.
  • Electrorretinograma.
  • Potenciales evocados visuales de corta latencia.
  • Bases anatómicas y fisiológicas de los PEV normales. Datos humanos. Datos de experimentación.
  • Bases fisiopatológicas de los PEV anormales.
  • Correlaciones electroclínicas.
  • Potenciales evocados auditivos (PEA): Normales y patológicos
  • Técnicas de registro. Montajes. Parámetros de los amplificadores y del promediado.
  • Técnicas de estimulación. Audiometría y su relación con la respuesta evocada.
  • Interpretación de resultados. Datos de normalidad. Variaciones.
  • Bases anatómicas y fisiológicas de los PEA normales. Datos humanos. Datos de experimentación.
  • Bases fisiopatológicas de los PEA anormales.
  • Correlaciones clínicas.
  • Potenciales evocados somestésicos (PES): Normales y patológicos
  • Técnicas de registro. Montajes. Parámetros de los amplificadores y del promediado.
  • Técnicas de estimulación.
  • Interpretación de resultados. Datos de normalidad. Variaciones.
  • Bases anatómicas y fisiológicas de los PES normales. Datos humanos. Datos de experimentación.
  • Bases fisiopatológicas de los PES anormales.
  • Correlaciones clínicas.
  • Potenciales evocados de larga latencia.
  • Cartografía de las respuestas provocadas.
  • Potenciales evocados premotores.
  • Estimulación magnética.
  • Técnicas neurofisiológicas en desarrollo.

Al final del año, el médico residente deberá ser capaz de emitir un informe de las exploraciones efectuadas y de realizar un juicio neurofisiológico de la patología que presenta el paciente.
Por razones de organización y funcionalidad de los Servicios de Neurofisiología Clínica, se puede modificar de forma flexible la cronología del desarrollo de este programa, siempre que al final del período de formación se haya cumplido la totalidad del mismo.
Durante los 3 años de formación específica deberá realizar guardias de la especialidad en un número deseable de 4 al mes.

 

5. Perfil de los especialistas

NOTA: Todos estos datos han sido obtenidos de encuestas realizadas a especialistas o tomados de la literatura. Ninguno de ellos debe ser considerado como una verdad absoluta a la hora de elegir esta especialidad en el MIR.

 

5.1. Motivos para la elección de la especialidad

 

  • “No era muy clínica”.
  • Es una especialidad muy técnica.
  • “Poco seguimiento de los pacientes, antes hice medicina familiar y no me sentía cómoda”
  • Disfruto con el trabajo con tecnología y el uso de maquinaria.

 

 

5.2. Aspectos de mayor interés de la especialidad

 

Guiados por las encuestas realizadas a los profesionales, esta especialidad permite:

  • Gratificación inmediata al obtener un diagnóstico sobre la marcha.
  • Aunque pueda parecer extraño, hay un gran dinamismo en la práctica y es poco repetitiva.
  • Muchas posibilidades de estudio.

 

5.3. Aspectos menos valorados de la especialidad

 

Guiados por las encuestas realizadas a los profesionales de la patología, esta especialidad tiene:

  • “No hay demasiado trabajo a corto plazo” Como siempre estos ítems hay que tomárselos con las reservas necesarias, siempre pregunta a los especialistas.
  • Intrusismo a pesar de que es un campo muy específico
  • Se trata de una especialidad consultiva por lo que la presión del resto del colectivo puede generar estrés, además, muchas veces se detecta una enorme falta de consideración de otros profesionales relacionados.
  • “No saben lo que podemos ofrecer”
  • “Somos unos eternos desconocidos”

 

5.4. Habilidades importantes en Neurofisiología Clínica

 

Guiados por las encuestas realizadas a los profesionales, esta especialidad necesita:

  • Muchísima paciencia, las pruebas pueden ser largas y pesadas en ocasiones.
  • No esperes demasiada clínica.
  • Curiosidad.
  • Gusto por la fisiología.
  • Ganas de aprender.

 

5.5. Retos para afrontar el futuro de la especialidad

 

    • Lo más importante es dejar claro que es independiente de la neurología. “o se fusiona todo o se separa nítidamente nuestros campos”
    • Renovación continuada de material, pero esto depende de la financiación.
    • A pesar de lo anterior, hay un campo enorme por explotar.

 

 

5.6. Consejos para el opositor interesado en Neurofisiología Clínica

 

  • Busca un servicio con la mayor oferta asistencial posible como monitorización de neurocirugía, estudios de sueño,… de forma que no sea necesario la rotación externa.
  • Busca adjuntos con cierto impulso.
  • Estudia por tu cuenta desde el principio.
  • Inglés.
  • Informática.

 

6. Números con los que se escogieron plaza en las convocatorias anteriores (incluyendo plazas privadas que requieren conformidad)

 

 

7. Números con los que se escogieron plaza en las convocatorias anteriores (excluyendo plazas privadas que requieren conformidad)

 

 

En el eje Y  se encuentra el número de orden con el que se obtiene una determinada plaza y en el eje X los números con los que se escogió en cada convocatoria MIR.

  • La línea gruesa central representa la mediana con la que se obtuvo plaza en el examen MIR de ese año.
  • La caja en sí abarca el rango intercuartílico, es decir, marca el 50% de la distribución, o sea, el percentil 25 y el percentil 75.
  • Los "bigotes" son las líneas que se extienden desde la caja hasta los valores más altos y más bajos, excluyendo los valores atípicos, que se marcan como círculos o como aspas.

 

 

 

 

8. Orden de preferencias en la elección de plazas en las convocatorias 2012-21

 

 

 

 

 



© Cursos Intensivos MIR Asturias, S.L.
Créditos: Estudio L.Aulló
Subir