Acceso alumno
 

Medicina física y Rehabilitación

 

1. Generalidades

 

  • Denominación Oficial: Medicina Física y Rehabilitación
  • Duración: 4 años.
  • Licenciatura previa: Medicina.
  • Campo de acción de la especialidad: Es la especialidad médica que completa la asistencia integral al enfermo, ya que se encarga del trabajo de recuperación funcional posterior a los tratamientos del resto de las especialidades.

No todas las facultades tienen departamentos de rehabilitación, es más, muchas veces, los estudiantes se enteran de la existencia de esta especialidad a la hora de escoger plaza. Sin embargo, a la vez que se atrae la atención de los medios de comunicación sobre los avances técnicos para las personas sobre las que actúa esta especialidad, el papel de estos médicos se toma más en cuenta: realizar directamente la labor rehabilitadota, ayudando a los pacientes a conseguir la máxima capacidad funcional y el mejor ajuste psicosocial.
Los médicos que se especializan en rehabilitación suelen encargarse:

  • Del diagnóstico de los procesos que causan disminución de la capacidad funcional.
  • Evaluar el nivel de funcionamiento del paciente.
  • Diseñar un programa terapéutico, y dirigir al equipo rehabilitador que lleva a cabo el programa.

Hay una idea básica en esta especialidad: “La creencia de que la responsabilidad del médico no termina cuando ha pasado la fase aguda de la enfermedad o se ha completado la cirugía”.

  • ¿Cómo es un día normal de trabajo?
  • Lo normal es tener hospitalización y consulta externa, pero al ser el líder del un equipo de rehabilitación, una gran parte del tiempo se dedica a supervisar a los compañeros, coordinando planes de tratamiento y monitorizando  y mejorando los planes de tratamiento.
  • El médico rehabilitador es la unión entre la rehabilitación y el resto de las especialidades, con lo que se encarga muchas veces de problemas complejos y multidisciplinarios, y es probable que pase parte de su tiempo hablando con miembros de su equipo, pacientes y, por supuesto, sus familiares.
  • Los médicos rehabilitadores ven pacientes de todas las edades, salvo que se subespecialicen en un campo específico.
  • Hay un gran abanico de problemas, sobre todo relacionados con el sistema músculo esquelético, sistema cardiocirculatorio y trastornos del sistema nervioso. Algunas patologías requieren medidas locales mas especificas, y otros problemas más complejos precisan de la coordinación de varios especialistas.
  • Las guardias varían mucho dependiendo del lugar de práctica, pero lo normal es que no haya muchas llamadas fuera de horas. Un atractivo de esta especialidad es la posibilidad de un estilo de vida altamente flexible.
  • Según la información proporcionada por los médicos residentes del Hospital Universitario Central de Asturias, y entendiendo las diferencias que habrá en otros lugares, el trabajo consta de:
  • Labor docente: sesiones clínicas y bibliográficas. 3 veces por semana.
  • Labor asistencial en consultas externas
  • Planta hospitalización
  • Inteconsultas.
  • Labor investigadora: doctorado con facilidades para su realización.

 

  • Dónde ampliar esta  información:
  • Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación: C/ Rodríguez Marín 69, bajo D 28016 MADRID Teléfono: 91 411 59 63

http://www.sermef.es/

  • American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation: One IBM Plaza, Suite 2500 Chicago, IL 60611-3604 Tel: (312) 464-9700

http://www.aapmr.org/

 

 

2. Plazas convocadas MIR

  • Número de plazas convocadas 2022: 141
  • Número de plazas 1980-2022: 3324

 

 

 

3. Definición de la especialidad y campo de acción

 

  • La Rehabilitación como especialidad médica se define como:
  • El diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.
  • Tal como definió la OMS (2º Informe del Comité de Expertos, Ginebra, 1968), la Rehabilitación es el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e independencia posibles.
  • El campo de acción de la especialidad podría resumirse sin entrar demasiado en detalles:
  • La Rehabilitación incluye todas las medidas destinadas a reducir el impacto de las condiciones de incapacidad y minusvalía.
  • No es sólo el entrenar a personas incapacitadas y minusválidas a adaptarse a su entorno, sino también el intervenir en su entorno inmediato y en la sociedad para facilitar su integración social.
  • Por lo tanto la labor del médico rehabilitador se realiza sobre el propio enfermo, sobre su entorno y sobre sus familias y las comunidades en las que viven para que participen en la planificación y puesta en marcha de servicios relacionados con la Rehabilitación.
  • Debido a que el proceso de rehabilitación es un trabajo en equipo, y además no sólo participan médicos, la labor del médico rehabilitador es la coordinación de todos los discursos disponibles. Él reúne los informes, las clasificaciones, el estudio de las consecuencias del estado del paciente, los pone en relación con sus incapacidades eventuales, organiza una discusión en equipo para llegar a conclusiones que conciernen el estado clínico y coordina las medidas necesarias para el proceso de ayuda al paciente.
  • La Rehabilitación es una disciplina exigente, cuya filosofía, intrínseca, ciencia básica que destaca de numerosas ramas de la Medicina, tiene una aproximación necesariamente global al paciente y unas técnicas que pueden prestarse a la improvisación.

 

3.1. Algunas labores del médico de rehabilitación

 

  • Encargado de llevar a cabo los actos médicos, diagnósticos y terapéuticos propios de su especialidad.
  • Calificar el tipo de incapacidad e intensidad de la misma.
  • Establecer, dirigir, coordinar y controlar el programa rehabilitador correspondiente, modificándolo y adaptándolo de acuerdo con el momento evolutivo.
  • También desestimar la conveniencia del mismo cuando la situación del paciente no permita abrigar esperanzas razonables de recuperación e integración.
  • Finalmente, considerar el momento límite de las posibilidades rehabilitadoras, tanto por haberse alcanzado los objetivos previstos como por haberse estabilizado la situación del paciente.

 

 

 

4. Formación y rotaciones del residente de medicina física y rehabilitación

Para una adecuada labor rehabilitadota integral al paciente, el especialista debe tener conocimientos amplios de medicina general, para lo cual tiene una doble formación, la más importante en su propia especialidad y como complemento el conocimiento médico integral.

 

4.1. Formación general en medicina

 

  • Neurología.
  • Neurofisiología Clínica.
  • Traumatología y cirugía ortopédica.
  • Neumología.
  • Reumatología
  • Radiodiagnóstico.
  • Urgencias.
  • Etc.

 

4.2. Formación específica en medicina física y rehabilitación

 

  • Planta de hospitalización.
  • Interconsultas.
  • Gimnasio.
  • Piscinas.
  • Etc.

 

 

4.3. Calendario de rotaciones

 

  • Primer año: El Contenido y desarrollo del primer año (MIR 1) se efectuará mediante rotación hospitalaria interdisciplinaria, incluida la realización de guardias en Urgencias, y con arreglo a la siguiente distribución:
  • 3 meses en Rehabilitación.
  • 2 meses en Neurología.
  • 1 mes en Neurofisiología Clínica.
  • 2 meses en Traumatología y cirugía ortopédica.
  • 1 mes en Neumología.
  • 1 mes en Reumatología
  • 1 mes en Radiodiagnóstico.

Objetivos:

  • Rehabilitación:
  • Asimilación de los aspectos conceptuales del contenido de la especialidad.
  • Conocimiento de las funciones y ámbitos de actuación de los miembros del equipo de Rehabilitación.
  • Conocimiento de las técnicas básicas de exploración y tratamiento de la especialidad.
  • Patología de la inmovilidad y encamamiento.
  • En el servicio de Rehabilitación deberá hacerse especial hincapié en:
  • Conocimiento del ámbito de la Rehabilitación, diferenciando el contenido médico, social, laboral, vocacional y educacional.
  • Conocimiento de los criterios que delimitan el concepto de incapacidad y sus niveles.
  • Conocimiento de la estructuración del servicio de Rehabilitación y su relación con otras especialidades.
  • Orientación sobre los aspectos básicos de amnamesis, exploración física y pruebas complementarias de los pacientes más frecuentes en Rehabilitación.
  • Adquirir conocimientos en la patología de la inmovilidad y encamamiento.
  • Neurología:
  • Familiarizarse con los grandes síndromes de la patología neurológica y, en particular, con la semiología clínica.
  • Deberá hacerse especial hincapié en:
  • Conocimiento del método exploratorio de la semiología clínica de la patología neurológica.
  • Conocimiento básico de los grandes síndromes neurológicos, especialmente de la patología cerebrovascular, sistema extrapiramidal, patología del sistema vestibular, los síndromes medulares y los síndromes neurológicos periféricos.
  • Neurofisiología Clínica:
  • Familiarizarse con las pruebas diagnósticas de exploración funcional del sistema nervioso.

  • Traumatología y Cirugía Ortopédica:
  • Conocimiento básico de:
  • Peculiaridades lesionales de las fracturas, luxaciones y lesiones de partes blandas más frecuentes.
  • Técnicas conservadoras y quirúrgicas empleadas en el tratamiento de las fracturas, luxaciones y lesiones de partes blandas más habituales.
  • Principios generales de las técnicas más habituales en Cirugía Ortopédica.
  • Deberá hacerse especial hincapié en los siguientes puntos:
  • Diagnóstico radiológico por la imagen de las fracturas, luxaciones y lesiones de partes blandas.
  • Criterios de consolidación de las fracturas.
  • Criterios de estabilidad de las osteosíntesis y plastias.
  • Tiempo de carga y función.
  • Neumología:
  • Adquisición de conocimientos básicos de:
  • Aspectos fisiopatológicos clínicos, diagnósticos y terapéuticos.
  • Las pruebas funcionales respiratorias y su interpretación.
  • Indicaciones técnico-quirúrgicas y complicaciones postoperatorias.
  • Deberá hacerse especial hincapié en:
  • Interpretación radiológica y pruebas complementarias.
  • Pruebas funcionales respiratorias y su valoración.
  • Conocimiento de las técnicas de oxigenoterapia, ventilación asistida y controlada.
  • Reumatología:
  • Familiarizarse con los grandes síntomas de la patología reumatológica y, en particular, con la semiología clínica en consulta ambulatoria.
  • Deberá hacerse especial hincapié en:
  • Conocimiento del método exploratorio en la semiología clínica de la patología reumática.
  • Conocimiento básico de los grandes síndromes reumatológicos.
  • Familiarización con las pruebas diagnósticas y complementarias habituales en reumatología.
  • Fundamentos de terapéutica clínica aplicada en enfermedades reumáticas.
  • Radiodiagnóstico:
  • Alcanzar los conocimientos esenciales del diagnóstico por la imagen en las afecciones y lesiones de mayor frecuencia epidemiológica en los procesos de rehabilitación.
  • Discernir la prioridad en la utilización de las técnicas de evaluación por la imagen.
  • Deberá hacerse especial hincapié en:
  • Conocer la exploración funcional a través de los medios diagnósticos por la imagen.
  • Técnicas de imagen en  la patología del aparato locomotor.
  • Resaltar la evaluación de estas técnicas en las lesiones neurológicas y vasculares.

Segundo, tercer y cuarto año:

  • La estancia en el servicio de Rehabilitación será de 3 años.
  • Durante el cuarto año, y excepcionalmente antes, podrá realizar parte de su formación en un centro distinto al que está asignado.
  • Para facilitar el desarrollo del programa formativo en las diversas unidades docentes, y dada la amplia y hetereogénea temática a considerar, se preestablecerán y agruparán las materias en tres ciclos de una duración de 12 meses cada uno, sin dependencia de continuidad ni orden de prelación, por lo que, tras el primer año formativo básico, se deberá continuar en toda la formación relacionada con los contenidos del programa de la especialidad.

 

5. Perfil de los especialistas

NOTA: Todos estos datos han sido obtenidos de encuestas realizadas a especialistas o tomados de la literatura. Ninguno de ellos debe ser considerado como una verdad absoluta a la hora de elegir esta especialidad en el MIR.

 

5.1 Motivos para la elección de la especialidad

 

Esta especialidad tiene una serie de características mediante las cuales se adapta mejor a opositores que busquen:

  • La amplitud del campo de acción abarcando varias especialidades, aproximación integral al enfermo, orientación más hacia el paciente que hacia la enfermedad.
  • La especialidad se ve como un acompañante para otras especialidades, lo que permite que los practicantes se pueden concentrar en los campos que más les interesan como ortopedia, neurología, desarrollo infantil, medicina deportiva o incluso medicina preventiva.
  • Calidad de vida.
  • El énfasis de la medicina física y rehabilitación es más que tratar a la gente que está discapacitada, involucra un tratamiento en profundidad y a toda la persona.
  • El bajo número de especialistas permite una oportunidad de brillar en este campo, y además, consigue un espíritu de camaradería  y oportunidades para interaccionar con los líderes del campo con mayor facilidad que en otras especialidades.

Los médicos rehabilitadores dicen que no podrían practicar:

  • Una cirugía, que es “mucho trabajo técnico”, “demasiado precisa”, “procedimientos intensivos”, “puede lesionar a los pacientes con mucha facilidad.”
  • Un campo con relación con los pacientes por cortos espacios de tiempo, como la medicina de urgencias, la cirugía, etc.
  • Las especialidades sin contacto con el paciente.
  • La medicina interna que tiene “demasiada orientación por patología con poco énfasis en la persona misma”.

 

5.2. Aspectos de mayor interés de la especialidad

 

Guiados por las encuestas realizadas a los, esta especialidad permite:

  • La implicación con el paciente es la mayor fuente de satisfacción para la medicina física y rehabilitación.
  • Lo describen como la “enorme satisfacción que produce saber que mis pacientes son muy ayudados.”
  • Técnicas especiales: Manipulaciones, infiltraciones, vendajes funcionales, corsé, material ortopédico, aplicación de toxina botulínica,…
  • Seguimiento clínico.
  • “Actuar sobre la gente de una manera comprensiva, con preocupaciones físicas, médicas, psicológicas, sociales y vocacionales”.
  • “Nos lleva al desarrollo de planes de tratamiento muy cuidadosos y bien pensados para cada paciente”.

En general, los médicos rehabilitadores disfrutan el desafío del cuidado crónico y enfrentarse a problemas que no existen en otras especialidades.

 

5.3. Aspectos menos valorados de la especialidad

 

Guiados por las encuestas realizadas a los, profesionales, podemos decir que:

  • Los aspectos administrativos son las mayores fuentes de falta de satisfacción, como la falta de financiación de los servicios, legislación, etc.
  • Intrusismo.
  • Derivación inadecuada ante diagnósticos y tratamientos adecuados.
  • Algunos de los encuestados deseaban que hubiese más conocimiento y aprecio por su especialidad por parte de la comunidad médica, pero en global, los médicos rehabilitadores parecen de los más satisfechos con su elección profesional. “Una especialidad desconocida”

 

5.4. Retos para afrontar el futuro de la especialidad

 

  • El aumento de la edad de la población y los avances técnicos pueden ser dos bazas para el crecimiento de la especialidad.
  • “Creo que el futuro pertenece a este campo, la población está envejeciendo, y cada vez más pacientes necesitan rehabilitación por periodos más largos de tiempo.”
  • Dar a conocer la especialidad. Un paso importante es que figurase como asignatura teórico-práctica en las facultades de medicina.
  • Intrusismo.
  • Fomentar la rehabilitación en los centros de atención primaria, centros privados y públicos.
  • Demanda asistencial no cubierta.
  • Iniciar la rehabilitación cardiaca y potenciar la rehabilitación respiratoria e infantil.
  • Elevar la efectividad del tratamiento rehabilitador específico tanto físico como farmacológico.

 

5.5. ¿Qué habilidades y talentos son importantes en la medicina física y rehabilitación?

 

  • Un sólido conocimiento de Anatomía y Fisiología se necesita comprender los procesos psicológicos subyacentes a la enfermedad y la lesión.
  • Humanidad.
  • Constacia.
  • Paciencia.
  • Como el líder de un equipo terapéutico se necesita capacidad de organización y habilidades para escuchar al resto.
  • Se necesita la habilidad para ver el cuadro al completo en el caso de solapamiento de problemas médicos, psicológicos y funcionales.
  • Es muy importante ser creativo, cada paciente es distinto. El plan de tratamiento puede ser delegado en compañeros de otras especialidades.

 

 

5.6. Consejos para el opositor interesado en medicina física y rehabilitación

 

  • Averigua cómo te sientes con las personas disminuidas físicamente.
  • Asegúrate de que puedes entender y respetar los logros pequeños en el tratamiento.
  • Pásate algún tiempo en un centro de rehabilitación y observa todos los tipos de terapias, físicas y ocupacionales, su modo de actuar con el paciente, etc.
  • Afina tus habilidades para explorar los sistemas músculo esquelético y nervioso.
  • Es una especialidad muy vocacional.
  • Escoge una plaza en que la docencia y la especialidad estén bien establecidas.

 

 

5.7. Características de la personalidad del especialista en medicina física y rehabilitación

 

  • Las cualidades más importantes son la capacidad de sentirse a gusto viendo a personas que no siempre se encuentran de forma “perfecta”.
  • Hacer el trabajo que muchas veces se relaciona más con trabajadores sociales.
  • Además hay que ser flexible y abierto de mente.
  • Muy importante es la capacidad de ofrecer cuidado psicológico al paciente.

 

6. Numeros con los que se escogieron plaza en las convocatorias anteriores

 

 

 

En el eje Y  se encuentra el número de orden con el que se obtiene una determinada plaza y en el eje X los números con los que se escogió en cada convocatoria MIR.

  • La línea gruesa central representa la mediana con la que se obtuvo plaza en el examen MIR de ese año.
  • La caja en sí abarca el rango intercuartílico, es decir, marca el 50% de la distribución, o sea, el percentil 25 y el percentil 75.
  • Los "bigotes" son las líneas que se extienden desde la caja hasta los valores más altos y más bajos, excluyendo los valores atípicos, que se marcan como círculos o como aspas.

 

 


 

 

7. Orden de preferencias en la elección de plazas en las convocatorias 2012-21




© Cursos Intensivos MIR Asturias, S.L.
Créditos: Estudio L.Aulló
Subir